Estudiar es una decisión que puede estar motivada por diferentes factores, desde el simple deseo de ser profesional y mejorar la calidad de vida, hasta el querer hacer algo y dejar de escuchar el incesante interrogatorio que trae preguntas como: ¿Y ahora qué vas a estudiar? ¿Vas a seguir los pasos de tu papá? ¿Ya pensaste en tu futuro?
Por: Permanencia Estudiantil
Sin embargo, elegir una profesión implica reflexionar acerca de que te gusta hacer, en que te desempeñas mejor o que habilidades posees, después de un arduo proceso reflexivo, tomas la decisión de inscribirte en la universidad e inicias clases con todas las expectativas, y en tu caminar académico encuentras los primeros obstáculos, no falta el docente que empieza la clase así: “¿Recuerdan este tema?, seguro lo vieron en el bachillerato”, tu rostro empieza a cambiar de colores y en tu cabeza empiezas a escuchar, ¡a esa clase no fui, eso no lo enseño el profe! o quizás recuerdas que por estar molestando con tus compañeros no prestaste atención. Pues quiero decirte que la vida es una experiencia de continuo aprendizaje, lo que aprendes de niño es posible que en algún momento llegues a utilizarlo.
La vida es una suma experiencias que conducen al aprendizaje, cada día desde el momento en que naces estas expuesto a experiencias de construcción de conocimiento, el cual se genera a partir de tu forma de ser, pensar e interpretar, es decir, para aprender debes ser parte activa del proceso de aprendizaje, adquiriendo y construyendo cada vez estructuras más complejas de saberes, en otras palabras, recuerda ese dicho que dice “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, no te desactives, el docente trasmite algunos conocimientos, quien al final tiene la responsabilidad de utilizar, investigar, complementar y reforzar lo aprendido eres tú.
A continuación, te presento algunas características necesarias para asumir ese papel activo a la hora de aprender y vivir la mejor experiencia de construcción del aprendizaje en la U:
La educación del siglo XXI implica un proceso de construcción de conocimiento, en donde se reconoce al estudiante como una persona que aprende de diversas maneras, busca estrategias que estimulen tu potencial, con las cuales adquieras confianza, identifiques tus habilidades para resolver problemas, comunicarte y aprender a aprender, quizás no has encontrado ese método en donde tu aprendizaje desarrolle su mayor potencial, tienes una vida para lograrlo es el momento de iniciar, recuerda que la vida es una experiencia de aprendizaje.
Si esta cápsula fue de tu agrado y quieres conocer más sobre cómo mejorar tu proceso de aprendizaje en la universidad, no olvides descargar la cartilla “Condiciones para un aprendizaje significativo” http://www.uniagustiniana.edu.co/material-estudiantil
El área de Apoyo Académico te ofrece un acompañamiento y orientación para mejorar tus procesos de aprendizaje. Para mayor información, la oficina de Apoyo Académico se encuentra ubicada en el tercer piso de sede TAGASTE contiguo al aula 311B o también puedes comunicarte con nosotros al correo apoyoacademico@uniagustiniana.edu.co o al teléfono 4193200 extensión 1011.
Referencias:
Aprendizaje colaborativo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, en Revista Ibero-americana de Educación, http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/322Calzadilla.pdf
Santiuste Bermejo, Victos, Cuadernos de educación 1: Aproximación al concepto de aprendizaje constructivista,http://www.indexnet.santillana.es/rcs/_archivos/Infantil/Biblioteca/Cuadernos/constru1.pdf
Zubiría Remy Hilda Doris, 2004, El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI, Plaza y Valdes, Mexico D.F.
- Si tiene dudas sobre esta publicación o requiere solicitar la corrección ortográfica en alguno de los textos, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico: comunicaciones@uniagustiniana.edu.co