Pasar al contenido principal

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD PARA ASOPROQUINUA GUASCA A TRAVÉS DE UN ANÁLISIS ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL EN LOS ESLABONES DE LA CADENA DE VALOR DE LA QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA), COMO ELEMENTO DE INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE”.

Por. NATALIA MARÍA RESTREPO SÁNCHEZ & LILIANA PEÑA SÁNCHEZ.

UNIVERSITARIA AGUSTINIANA UNIAGUSTINIANA, 2020.
 
La quinua es un cultivo de elevadas cualidades nutricionales, que al igual que el maíz, el amaranto, el fríjol, la papa y muchos otros cultivos nativos, constituye históricamente uno de los alimentos principales del hombre andino. Tiene la capacidad de adaptarse a diversas condiciones climáticas, presenta alta resistencia a factores abióticos y diversidad genética; la quinua producida de manera orgánica es muy apetecida en los mercados internacionales. En la actualidad se cultiva principalmente en Bolivia, Perú y en algunas zonas de Colombia, Ecuador, Chile y Argentina. Este alimento ha sido considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como uno de los cultivos promisorios de la humanidad, no solo por sus propiedades benéficas, sino también por sus múltiples usos (Montoya, Martínez & Peralta, 2015, p 103).


La quinua en Colombia es un cultivo casi olvidado, quedando rezagado a algunas zonas de Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Nariño y cuyo consumo es limitado y la elaboración de productos y subproductos, es reducido a pesar de la amplia gama que puede llegar a ofrecer. 
Esta situación no ajena a la percepción de los miembros de la asociación, que en un 90% corresponde a mujeres, de las cuales un número significativo son cabeza de hogar y quienes manifiestan que ven en la quinua una opción de vida, dado que reconocen en este cereal los diferentes beneficios nutricionales y la alta adaptabilidad a diversos climas y que de ser posicionado en el mercado nacional e internacional, puede convertirse en la principal fuente de ingresos en un municipio donde no se evidencian estrategias que propicien el desarrollo local.

Asoproquinua


La problemática que perciben los miembros de ASOPROQUINUA GUASCA es la poca promoción del cultivo, el subaprovechamiento del producto y los subproductos y la falta de articulación entre productores, transformadores y comercializadores.
Ante este panorama se evidencia claramente la necesidad de conformar una cadena productiva de quinua que tenga sus cimientos sobre un sólido capital social, para que los eslabones de la cadena generen entre sí sinergias que disminuyan costos transaccionales y aumenten la rentabilidad, aplicando técnicas amigables con el medio ambiente que contribuyan al mejoramiento de suelos y a la generación de un valor agregado al producto y subproducto final.

El objetivo de este trabajo de intervención social, estuvo direccionado hacia el fortalecimiento de la cadena de valor de la quinua para ASOPROQUINUA GUASCA, con el fin de generar una estrategia de competitividad, por lo que su desarrollo se dio en cuatro fases. 

En la primera se aplicaron técnicas mixtas de Benchmarking, entendiéndose el concepto como lo señala Boxwell (1995) “El Benchmarking contribuye al logro de los objetivos del negocio de la organización, facilitando la detección de las mejores prácticas que conducen en forma rápida, ordenada y eficiente a la generación de ventajas competitivas y a nuevas oportunidades de negocio a fin de motivar la mejora en el desempeño organizacional”. 

Se destaca entonces que la aplicación de esta herramienta permitió el descubrimiento de mejores prácticas dentro del negocio de la quinua en países líderes. La orientación de esta primera fase estuvo dirigida hacia el conocimiento de las cadenas de valor de la quinua de los países de Perú y Bolivia, como lo indica la FAO (2014) han tomado ventaja y generado estrategias de competitividad que le han asegurado posicionarse y mantenerse en el mercado internacional de la quinua con altos niveles de calidad.

En un segundo momento, este proyecto orientó sus esfuerzos hacia un trabajo en campo, mano a mano con la Asociación y los actores involucrados en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de la quinua, para analizar desde el punto ambiental, social y económico el desarrollo de la actividad, este análisis se realizó mediante la creación y aplicación de estrategias participativas para lograr una identificación focal de la situación.

Se tuvo como punto de partida la identificación y caracterizaciones de los actores, posteriormente se realizó la identificación de los costos, los márgenes de competitividad, el mercado y los beneficios económicos y laborales obtenidos, lo que hace necesario una revisión estructural para comprender normatividades y políticas; finalmente, se concluye este capítulo con el análisis ambiental, que triangula el proyecto hacia un modelo de sostenibilidad en donde se identificaron y evaluaron los impactos ambientales de las actividades de cada eslabón.

Posterior a esta fase, el proyecto realizó un comparativo entre las mejores prácticas encontradas con el estudio de Benchmarking y las condiciones reales y actuales de la cadena de valor de la quinua en ASOPROQUINUA GUASCA, a través de un análisis DOFA, con el fin de identificar la brecha que existe entre las cadenas de valor competitivas analizadas de nivel internacional y la del presente estudio.

Con los insumos obtenidos en cada una de las fases anteriores, se procedió a la formulación de estrategias para la superación de retos, disminución de la brecha y aprovechamiento de oportunidades, generando orientaciones claras, a corto, mediano y largo plazo, que se constituyen en estrategias que fomentarán la competitividad del mercado de la quinua.

En cuanto a los resultados del Benchmarking se tiene lo siguiente:

El Benchmarking permite evidenciar que los países analizados, Colombia, Perú y Bolivia se encuentran ubicados geográficamente en zonas andinas, lo que privilegia la producción de la quinua, no obstante, para Colombia, la producción en número de hectáreas es mínima, con solo 2550 según el Ministerio de Agricultura, mientras que Perú produce más de la mitad de la producción mundial (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017) a pesar de que hay cultivos en más de noventa países. Para los tres países se reconocen diferentes técnicas ancestrales de cultivo, en las que no es perceptible la tecnología que permita generar mayor productividad. 

Con esta información de base, ya es posible vislumbrar el comportamiento económico y social, para los cultivos de quinua en Colombia, en donde dada la baja producción, se genera pocas exportaciones de un producto que hoy es apetecido a nivel mundial, principalmente en Estados Unidos y Europa. 

En cuanto al diagnóstico de las condiciones económicas, sociales y ambientales para Asoproquinua se tiene lo siguiente:

Los eslabones presentes dentro de Asoproquinua son producción, transformación y comercialización, estos eslabones comprenden las actividades de preparación del suelo, siembra, fertilización, manejo de enfermedad y plagas, cosecha, almacenamiento, transformación, clientes, ubicación y canales de distribución, en las cuales intervienen algunos miembros no definidos, que de acuerdo a las necesidades y competencias van participando de una u otra forma. 

Se lograron identificar los siguientes puntos fuertes en la asociación:

•    Productos que generan mayores ingresos: quinua sin procesar, chocula, malteadas.
•    Los integrantes reconocen los costos asociados a arriendo de predio para cultivo, mano de obra, insumos, abonos, fertilizantes, agua para riego, lavado, empaque.
•    La asociación lleva registros de los movimientos contables para cumplir requerimientos ante Dian y cámara de comercio.
•    Los integrantes de la asociación tienen asignada una cuota anual para el sostenimiento de $60.000 pesos.
•    Los miembros de la asociación reconocen los mercados donde podrían vender sus productos como tiendas naturistas, tiendas fitness, mercados campesinos y ferias. 
•    En Guasca los cultivadores, transformadores y comercializadores de quinua hacen parte de la asociación y a nivel Cundinamarca, reconocen algunas asociaciones dedicadas a esta misma actividad.
•    Los canales de ventas que emplean son las ferias y la voz a voz, motivado por los beneficios conocidos de este producto.
•    El producto es consumido como suplemento dietario y en ocasiones como un producto para degustar o conocer.
Al inicio de la creación de la asociación recibieron capacitación sobre economía solidaria.
La alcaldía y gobernación de Guasca, brindan apoyo desde la participación en convocatorias, las cuales han servicio para adquirir una máquina y abono en algún momento de su funcionamiento, pero esta ayuda no es constante.
Los miembros de la asociación consideran que su ventaja competitiva está centrada en el trabajo liderado por madres cabeza de familia, procesamiento de quinua orgánica que resalta por su tamaño color y limpieza.
Como puntos débiles se tiene lo siguiente:
•    Los ingresos se perciben por cada integrante de la asociación según su actividad de producción.
•    El precio que se asigna a los productos es simbólico de acuerdo a los costos de producción artesanal.
•    Ningún integrante de la asociación recibe remuneración salarial.
•    Algunos de los miembros de la asociación no cumplen con los pagos de la cuota anual de sostenimiento.
•    La asociación en los últimos años no ha generado utilidad. 
•    El ingreso promedio de venta de algunos miembros de la asociación es de $100.000 pesos, sin embargo, es de aclarar que la asociación no percibe un ingreso por estas ventas.
•    La asociación no reconoce sus clientes pues cada integrante maneja sus clientes producto de la voz a voz y no supera los 3 clientes fijos.
La asociación actualmente tiene desactualizada su plataforma estratégica (misión, visión, políticas, valores y principios).
Los estatutos representan el documento que soporta los roles que desempeña cada integrante de la asociación, pero estos no se cumplen a cabalidad; además de no contar con un protocolo definido para la toma de decisiones.


Las reuniones para tratar temas de interés por estatutos deben realizarse una vez al año, pero no se centra en tomar decisiones, ni en el diseño de un plan de acción 
Asoproquinua a la fecha no cuenta con una infraestructura propia.
La asociación nunca ha accedido a fuentes de financiación externa como entidades financieras.
En relación al diagnóstico ambiental se tiene lo siguiente: 
Entre las actividades que componen el proceso de siembra la que genera mayores impactos adversos al ambiente son las actividades de riego, desinfección del terreno y descapote de la tierra. Lo anterior se debe al uso del recurso hídrico para las actividades de riego que provienen de varias fuentes, entre ellos, afluentes hídricos, aunque la asociación Asoproquinua no lleva la medición del recurso empleado para este fin, según las consideraciones técnicas en esta etapa del proceso el uso de agua es significante. Además, varía de acuerdo a las condiciones climáticas y el lugar donde se realice el cultivo (interior y exterior). En cuanto a las actividades de impacto positivo se encuentran el aterrado y la dispersión de las semillas.
Entre las actividades que componen el proceso de manutención, la que más genera impactos negativos es la fumigación, aunque esta no es significante para Asoproquinua, porque no todos sus miembros realizan actividades de fumigación y los terrenos dedicados al cultivo de quinua no pertenecen a grandes extensiones de tierra. El proceso de fumigación se considera de naturaleza negativa, porque un inadecuado proceso de fumigación puede llegar a contraer problemas de salud para los trabajadores, así como la afectación a otro tipo de plantas presentes en el terreno. 
La actividad que genera mayor impacto positivo es el aterrado, pues permite la aireación del suelo y compactación de nutrientes, pues las raíces de las plántulas podrán extenderse con mayor facilidad en la tierra, formando de esta manera capas de raíces resistentes al calor y la sequía.
Dentro de las actividades que componen el proceso de cosecha, los impactos adversos al medio ambiente, están asociados a los residuos sólidos y polvillo generado en la ejecución de cada una de ellas. En Asoproquinua, particularmente estos impactos no son significantes debido a la magnitud del proyecto, además de que algunos de sus integrantes utilizan estos residuos generados de su terreno, para la elaboración de compost para el abonado del futuro cultivo o demás cultivos diferentes de la quinua.
Entre las actividades que componen el proceso de producción y que son susceptibles de generar impactos, se establece el envasado, almacenamiento y trilla, las dos primeras debido al consumo de materiales plásticos para tal fin y la actividad de trillado por el uso de maquinaria que en algunas ocasiones utilizan miembros de la asociación, aunque no saben con exactitud el consumo energético de la maquinaria utilizada por ellos.
Al realizar un análisis puntual de la EIA, se puede apreciar que la siesga representa una significancia moderada, debido a la generación de residuos orgánicos, que debido a las prácticas realizadas en Asoproquinua, genera cambio en el nivel de olores, así como puede generar cambios en la permeabilidad del suelo, ya que estos residuos no se disponen en un lugar específico, sino que se dejan en el suelo para que sirvan de abono a la tierra y aunque representa un beneficio futuro, en el tiempo de descomposición puede generar los problemas mencionados, con alta probabilidad de proliferación de vectores, tales como roedores. 
Algunos de los miembros de la organización no aprovechan este tipo de residuos por lo que simplemente proceden a desecharlos. La anterior situación, se presenta también para la actividad de la recolección de panojas de quinua.
Las actividades de siega y recolección pueden ser de naturaleza positiva y negativa dependiendo de hábitos de siembra de los agricultores de la asociación.
En cuanto a la desaponificación, venteo y limpieza, generan una serie de vertimientos, que si no son manejados de manera adecuada pueden generar cambios físico-químicos del agua, así como la generación de polvillo de cascarilla de quinua, que puede representar un riesgo de salud a largo plazo, para la persona a cargo de esta actividad. 
El agua residual proveniente de estos procesos se puede reutilizar para regar los cultivos, pero no todos los miembros de Asoproquinua, han considerado llevarlo a cabo. Esto podría significar impactos positivos, pues aporta nutrientes al suelo que favorecen el crecimiento de las plántulas de quinua. 
Entre los impactos positivos con mayor impacto de Asoproquinua, en el cultivo de quinua, se encuentra el abonado, ya que el abono utilizado para tal fin en toda la asociación es orgánico, por lo que la estructura y textura del suelo, mejoran la permeabilidad del mismo, ya que influyen en el drenaje y aireación de este. Disminuyen la erosión del suelo, ya sea por efecto del agua o el aire.
Teniendo como base el Benchmarking y el diagnóstico organizacional, se realizó un análisis DOFA que permite concluir que la asociación debe fortalecer de manera urgente la forma de trabajo y comunicación, que ayuden a fortalecer la producción y comercialización de quinua desde un trabajo organizado y basado en unos planes que contengan metas y objetivos claros; solo de esta manera podría iniciar su camino hacia la competitividad y el enfoque de mercado, que resalte no solo el trabajo de una comunidad, sino los beneficios de este alimento en la seguridad alimentaria de Colombia.